SÍNTESIS REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
LA REVOLUCION NEOLÍTICA
Se
denomina revolución neolítica a la
primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de
ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza, pesca y recolección) a
productiva (agricultura y ganadería). El término se debe a Vere Gordon Childe
(1936).
Este proceso
tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII
milenio a.c) como respuesta a la crisis climática, tras la última
glaciación. En primer lugar afecta una amplia zona que comprende desde el noreste
de África (Valle del Nilo, en Egipto) hasta el oeste de Asia (zona de Mesopotamia
entre los ríos Tigris y Éufrates ).
ECONOMÍA NEOLÍTICA
Las sociedades
predadoras de la naturaleza, las que toman lo que ésta les ofrece, en forma de
caza, pesca o recolección, sin ofrecer nada a 2cambio desaparecen y aparecen
las sociedades productoras de alimentos, esencialmente de ganaderos y
agricultores.
LA VIDA EN EL NEOLÍTICO
Se aprecia
que el hombre dejo las montañas para desplazarse hacia los llanos en
persecución de sus presas de caza. El hombre volvió a las cuevas aunque en
algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.
Para las hachas
y otros instrumentos se utilizaban la piedra pulida y los útiles y algunas
herramientas se fabricaban frecuentemente con hueso.
Con las
sociedades productivas aparecen sociedades de organización más compleja por que
apareció el excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada.
Es el inicio de la riqueza, cuanto más excedente más rico.
División del trabajo:
Se producía cuando aparecía el excedente
consolidado que no se dedicaban todos a la agricultura ni a la ganadería, sino
que se necesitaban productos que ninguna de estas dos cosas producen. Con el
excedente se podían alimentar a otras personas que se dedicaban a fabricar
instrumentos, tejidos, cerámica, empezaba la artesanía. El artesano le cambiaba
sus productos al agricultor por el excedente.
CREENCIAS RELIGIOSAS
En el Neolítico
apareció la cultura de los hombres agricultores que vivían de la tierra (cosechas).Adoraban
la fertilidad de la tierra, “Diosa-Madre” = diosa de la fertilidad de la
tierra, también representaban el ciclo del vegetal (muere y reaparece la tierra
es improductiva en invierno y después es productiva). Los hombres de finales
del Neolítico adoraban a la naturaleza: tierra, sol, agua, ríos, montañas,
mares, dioses en las primeras civilizaciones, es decir las religiones son
animistas.
Las primeras
manifestaciones religiosas indudables las encontramos en el culto a los
muertos. Los deudos y amigos eran enterrados en vasijas de barro, en posición
fetal, en cuclillas, rodeados de todos los utensilios que habían empleado en
vida.
http://www.laprehistoria.com/wp-content/uploads/2011/04/Revolucion_Neolitica_21.jpg
SÍNTESIS TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD:
TIPOS BASICOS DE CIUDAD
TIPOS DE PLANOS:
Existen gran variedad de planos, algunos producto de la
influencia del marco o medio natural, otros relacionados con las características
culturales de la población habitante, derivadas de la situación socioeconómica o
política.
Se necesita partir de un marco de referencia para poder
analizar las situaciones que se nos
presentan dentro de lo que se refiere al análisis de las formas. Al igual en las
etapas de crecimiento de los planos podemos observar variaciones en las características
que estos presentan.
PLANO EQUIRRECTANGULAR
O MADERO:
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento
es más fácil por la regularidad de la forma que presentan sus manzanas, pero
igualmente tiene desventajas como no
permitir una buena visibilidad en el cruce de las calles, ya que estas forman ángulos
rectos de (90°) y no permitir el acceso rápido a la periferia.
En este tipo de plano, de antiguo origen, se atribuye por investigaciones
a Babilonia, detalles como las perspectivas son dignos de destacar como una característica
propia. Heredoto describe a Babilonia como “una ciudad de plano cuadrado de
21x21 km, aproximadamente con un perímetro de 85km.
PLANO LINEAL:
Este tipo de plano tiene forma alargada, generalmente es una consecuencia
de la influencia de alguna vía de comunicación. Este tipo de plano se produjo
en costas y en las márgenes de algunos ríos al igual en rutas y caminos de
mayor tránsito. Luigi Piccinato define como ciudades lineales”las formadas a lo
largo de una camino”. Un claro ejemplo es Siria, en la que el centro de la
calle se ensancha formando una plaza portificada.
PLANO RADIOCENTRICO:
Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas
circunvalantes y calles radiocentricas que convergen en un centro en forma
radial. Este diseño presenta la ventaja de una fácil y rápida circulación desde
el centro a la periferia, pero a su vez presenta la desventaja al momento de
trasladarse de un punto a otro pora las avenidas circunvalantes y
radiocentricas, ya que estas forman ángulos de (120°).
Se ejerce una fuerza de atracción y concentración en los
monumentos nucleando la estructura de toda la ciudad. Al igual se focaliza la
estructura alrededor del monumento, que tiene una directa relación con su uso y
significado.
PLANO IRREGULAR:
Este tipo de plano tiene aspecto anárquico, sin forma
definida. Se obtiene de una decisión social como en las ciudades medievales con
gran variedad de esquemas planimetricos (con varios centros que crecen hasta
juntarse). Este resultado se ve reflejado por la falta de planificación previa,
es decir surge del crecimiento natural y orgánico.
Para finalizar hoy en día podemos encontrar distintos tipos
de planos estos según la época en que fueron reformados por la extensión de la
ciudades.
GALERÍA DE IMÁGENES:
http://www.recursosacademicos.net/web/wp-content/uploads/2010/12/plano_1024.jpg
http://www.recursosacademicos.net/web/wp-content/uploads/2010/12/350px-Mapa_Caesaraugusta.svg_1.png
http://www.recursosacademicos.net/web/wp-content/uploads/2010/12/plano-color.jpg
http://www.recursosacademicos.net/web/wp-content/uploads/2010/12/palma24.jpg
http://www.recursosacademicos.net/web/wp-content/uploads/2010/12/Irregular1.jpg
SÍNTESIS ESTRUCTURA URBANA:
ESTRUCTURA URBANA
La estructura urbana es la
relación existente entre el interior del espacio urbano y las distintas partes que componen la ciudad. Esta
se conforma por elementos urbanos
reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados y tejidos
que se caracterizan por conformar la ciudad. Algunos de estos elementos toman connotaciones
principales o secundarios.
Se considera que estructura
significa orden tanto en lo externo como interno de unos elementos, que se
interrelacionan entre si.
En este sentido, la Estructura Urbana
hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la
cuidad en un momento determinado del tiempo.
Características:
• Está conformada por un conjunto de partes y componentes en una
unidad que reconocemos como ciudad.
•Constituye sistemas y
subsistemas que determinan su organización y modo de crecimiento
• Identifica variables que
emprenden a reconocer la morfología, organización funcional, económica,
sociales, tiempo y espacio cultural.
•Constituye un sistema urbano.
•Analiza la estructura espacial
del sistema urbano.
Elementos constitutivos de la estructura urbana
Primera clasificación: medio natural
y medio construido
Medio natural: Hace referencia al
territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos. Los
componentes que incluye el medio natural caracterizan al espacio físico que
posibilita la construcción y organización de la ciudad.
Elementos que constituyen el
medio natural :
• Relieve y morfología del
terreno: topografía. • Tipos de suelo: capacidad de soporte. • Cursos de agua:
ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. •
Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
Medio Constructivo: hace
referencia al emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el
núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y
condicionan la expansión de la ciudad.
Elementos que constituyen el
medio construido: • Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes •
Equipamiento• Soporte Infraestructural.
COMPONENTES URBANOS:
Usos del suelo urbano: Se define como usos del suelo a las
actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio.
SISTEMA VIAL:
El sistema vial incluye el
conjunto de la red vial urbana y regional.
Clasificación físico-funcional de
la vías urbanas: Tipo según su localización y función:
•Red vial principal: Vías que
canalizan los mayores volúmenes de tránsito, receptan los principales
movimientos urbanos y regionales y vinculan las principales actividades o
puntos importantes intra e interurbanos, y el tránsito pesado.
•Red vial intersectorial: Conjunto
de calles que conectan diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los
movimientos urbanos, de automóviles y colectivos, vinculan actividades barriales
o nodos periféricos.
•Red vial secundaria: Conjunto de
vías que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales
entre sí.
•Red vial local: Trazado de
calles locales de acceso directo a la vivienda.
ESPACIOS VERDES: El sistema de espacios verdes es el conjunto de
espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la
expansión recreación y pulmón de una ciudad.
Clasificación según función de
escala:
• Espacio Verde de escala
metropolitana: Grandes parques que abarca a más de un ciudad.
• Verde de escala urbana: Grandes
Parques incluidos dentro de una ciudad.
• Verde barrial: Pequeñas plazas,
plazoletas, o pequeños paseos.
• Verde individual, o local:
Pequeños jardines individuales propios de cada vivienda.
EQUIPAMIENTO URBANO: Recursos e instalaciones cubiertas o libres,
fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por
el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
SOPORTE INFRAESTRUCTURAL:Se entiende por infraestructura al
conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y
apoyo de las distintas actividades y que contribuyen al saneamiento e higiene
urbanos.
Tipos de infraestructura:
•Red de agua potable, Desagües cloaca
les.
•Red de energía eléctrica
domiciliada.
•Alumbrado público, Gas.
Servicios: Se entiende por servicios a aquellos necesarios para el
funcionamiento e higiene del centro urbano y que son regulados o controlados
por la administración, barrido y limpieza, recolección de residuos.
http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200704/10/geodescriptiva/20070410klpgeodes_84.Ees.SCO.png
SÍNTESIS MORFOLOGÍA URBANA:
LA
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE MORFOLOGIA URBANA
La
evolución del concepto de morfología urbana: tradiciones y categorías implicadas
Se entiende que la morfología
urbana es compleja y se puede comprender a partir de sus elementos componentes.
Los primeros
desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo desde la
geografía del arte centroeuropea (estudio de Hassinger sobre Viena, 1912).
El enriquecimiento del
concepto surge en realidad de la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930,
al cruzarse las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos
urbanistas.
La formulación moderna
y más acabada del concepto se debe a la figura de M. R. G. Conzen, un geógrafo y urbanista de
ascendencia centroeuropea, exiliado después a Gran Bretaña, que estableció en
la segunda posguerra (estudio de Alnwick, publicado en 1960) las bases definitorias
y los elementos constitutivos de la morfología urbana. Conzen define los elementos
básicos del paisaje urbano: el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo.
En los años 70, el análisis
urbano, el análisis morfotipológico, se extiende a otros países latinos, publicándose
excelentes monografías urbanas.
Morfología
y crecimiento urbano: del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la
cultura arquitectónica
Los estudios de
morfología urbana a cargo de arquitectos, si bien han ido abriéndose a las
nuevas perspectivas (reviviendo en consecuencia ciertos momentos dulces de la
historia de la arquitectura o de las formas urbanas abiertas) no parecen por
otro lado capaces de ofrecer hoy en día visiones novedosas, explicaciones
convincentes en forma de teoría sobre la realidad de la ciudad contemporánea
que vayan más allá de una aburrida recurrencia a las bondades del
"proyecto urbano".
http://www.esteio.com.br/blog/blogs/media/cartografia/2008/Fevereiro/morfo-cidades-peq.jpg
SÍNTESIS ECOLOGÍA URBANA:
ECOLOGÍA URBANA
Los sociólogos de Chicago definieron
ecología urbana como “el estudio de las relaciones entre las personas y su
ambiente urbano” (Park et al, 1925), constituyendo un hito fundamental en la
conformación del concepto y desarrollo de la disciplina.
Los conceptos prestados de la ecología de plantas y animales
para el estudio de las comunidades humanas implicó que la ecología humana, y en
especial la urbana, fuera interpretada como el estudio de los factores bióticos
que influencian la organización social y distribución espacial de grupos
humanos (Lawrence, 2003).
En términos simple, ecología urbana es la comprensión de las
relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que
se dan en la ciudad (Sukopp, 1990, 1998; Breuste et al, 1998).
Su propósito va más allá de la simple aplicación de los
conceptos propios de la ecología de los sistemas naturales a la realidad antrópica de la ciudad.
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación
clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones
espaciales urbanos.
Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.
Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.
Actualmente, los patrones urbanos experimentan importantes
cambios respecto al crecimiento histórico de las ciudades. Del clásico crecimiento tipo “mancha de aceite” o ribbon-urbanization
controlado por las redes de comunicación y por la accesibilidad (Herbert y
Thomas, 1982), se está pasando a nuevos tipos de patrones.
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y
la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se
encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias
sociales, siendo su mayor ventaja el
carácter interdisciplinario y transversal.
La comprensión de los sistemas naturales que son impactados
por la ciudad, así como la estructura y función de los sistemas sociales que caracterizan
la ciudad, es un aspecto que tradicionalmente no ha sido considerado de manera
conjunta y es fundamental para encontrar soluciones sustentables al problema urbano.
La ecología urbana puede ser útil sólo en la medida que haya
un traspaso adaptado de su teoría y método a la realidad urbana.
http://www.constructingexcellence.org.uk/images/london_olympic_development.JPG
SÍNTESIS ESPACIOS URBANOS:
El espacio es aquel construido
por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es ante todo, un
espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la
presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y
para interactuar con el entorno en tanto que personas.
Las personas y grupos interpretan y reinterpretan
constantemente el espacio, significándolo para cada ocasión, para cada momento
concreto creando así configuraciones contextualizadas «persona-entorno», escenarios
para el comportamiento y para la relación.
El entorno no es meramente el escenario
donde se inscribe la interacción social, sino que es considerado como un
elemento más de la interacción.
Es la relación persona-entorno la que da
sentido a nuestras vidas, permanentemente contextualizada en el espacio y la
que, a su vez, define ambas instancias: con nuestros actos transformamos y
dotamos de significado, de sentido al entorno.
EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD:
Irwin Altman, psicólogo social y ambiental,
define la privacidad como "el control selectivo del acceso a uno mismo o
al grupo al que uno pertenece" (1975, pág. 18).
El espacio puede actuar de
regulador aunque son las personas con su continua interpretación del entorno
las que, en último término, dotarán de un significado u otro a lo físico, para
convertirlo en simbólico.
EL PANOPTISMO URBANO:
El«Panóptico», pues, refleja de
manera extrema los principios de acceso y exposición visual de Archea, es
decir, mínimo acceso y máxima exposición, lo que equivale inexorablemente a una
anulación total de la capacidad para regular la privacidad: "El Panóptico
es una máquina de disociar la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se
es totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central, se ve todo, sin ser
jamás visto." (ibid, p. 205).
El espacio construido juega un
importante papel en la regulación de la privacidad,
es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos
ante los demás y la que recibimos de
ellos.
EL ESPACIO PRIVADO Y EL ESPACIO
PÚBLICOS.
La ciudad está configurada por
una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del
nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes.
http://www.urbanity.biz/albums/pics/xelo2.jpg
0 comentarios:
Publicar un comentario